miércoles, 6 de abril de 2011

COMANDO DIR

Etimología: De directorio J.
Función: Este comando procesa una visualización de todos los ficheros, directorios, de la ruta en la que nos encontramos.
Mediante una serie de parámetros podemos modificar ese listado de visualización. Este comando funciona como un filtro.
Sintaxis: DIR [unidad\directorio\fichero]
Parámetros: podemos especificar unos parámetros para que se listen los archivos y directorios de una forma concreta:
/P Con este parámetro podemos restringir la secuencia de listado y detenerla hasta que pulsemos una tecla. Al pulsar una tecla se procesara el siguiente bloque de listado y así sucesivamente. Este comando reparte internamente el numero de ficheros y directorios en bloques para luego ir sacándolos. 
/N Ordena por nombre
/E Ordena por extensión
/S Ordena por tamaño 
/D Ordena por fecha
/G Ordena poniendo agrupados todos los directorios después de los ficheros.
Comando: CD
Etimología: De change dir (cambiar directorio)
Función: Permite cambiar de un directorio activo a otro. Es por el cual podemos movernos en MDDOS.
Sintaxis: CD [unidad:]\[ruta]\[directorio]

Peculiaridades: Si deseamos retroceder un directorio no hace falta poner la ruta nos basta con poner cd..

Comando: TREE
Etimología: Palabra inglesa tree (árbol).
Función: Este comando nos mostrara la estructura o el árbol de directorios de la unidad especificada en función opcional de unos parámetros dados.
Sintaxis: tree [unidad\ruta] [/f] [/a]
Donde unidad/ruta podremos especificar la ruta de la cual deseamos obtener esta información. El parámetro /f hará que se muestren también los archivos dentro de esta estructura de directorios.
Comando: MOVE
Etimología: Viene de move (mover)
Función: Este comando mueve ficheros de un directorio a otro. Este comando vendría hacer internamente una copia del archivo al directorio especificado a mover, luego borra el fichero de salida. 
Sintaxis: move [/y] <origen> <destino>
Donde /y es un parámetro que poniéndolo el move moverá ficheros sin preguntar la confirmación de reemplazo a otros archivos que se puedan llamar de la misma forma al directorio de destino. En caso de no especificarse, MSDOS nos preguntara la confirmación de reemplazo de ficheros. A continuación debemos especificar el directorio de origen y el de salida o destino. 

cOMANDO FDISK

EL COMANDO FDISK 



El programa FDISK muestra la información acerca de las particiones, crea particiones y discos lógicos, prepara particiones y borra particiones y discos lógicos. 
PRECAUCION: FDISK destruye todos los archivos existentes en las particiones que modifique. Si desea cambiar las particiones de un disco o crear particiones menores, asegúrese de respaldar los archivos que desee mantener antes de comenzar. 
Fdisk es una herramienta de disco basada en MS-DOS que permite preparar (dividir en particiones) un disco duro para utilizarlo o volverlo a utilizar. Puede usar Fdisk para crear, cambiar, eliminar o ver las particiones actuales en el disco duro y, después, a cada espacio asignado en el disco duro (partición principal, partición extendida o unidad lógica) se le asigna una letra de unidad. El disco 1 puede contener una partición extendida y un segundo disco duro puede contener una partición principal y/o una extendida. A su vez, una partición extendida puede contener una o más unidades lógicas de MS-DOS. 

Cuando ejecute Fdisk para crear, eliminar o cambiar una partición, todos los datos incluidos en la partición se destruirán definitivamente. Puede ver la información de particiones actual sin destruir los datos. 
El comando FDISK del DOS crea la Tabla de Particiones. Se le utiliza para generar particiones y seleccionar de entre ellas la activa.

COMANDO FORMAT

Dar formato a un disco para su uso con MS-DOS:
El comando FORMAT crea un nuevo directorio raíz y una tabla de asignación de archivos para el disco. También puede verificar si hay sectores defectuosos en el disco y eliminar toda la información del disco.


Sintaxis:

FORMAT unidad: [/V[:etiqueta]] [/Q] [/U] [/F:tamaño] [/T:pistas /F:sectores] [/B|/S] [/C]

Advertencia:

No dé formato a un disquete especificando un tamaño mayor del que realmente posee.

Parámetro:

unidad: 

Especifica la unidad que contiene el disco al que se dará formato. Deberá especificar un parámetro unidad. Si no especifica ninguno de los siguientes modificadores, FORMAT se basará en el tipo de unidad para determinar el formato que será dado al disco.

Modificadores: 

/V:etiqueta
Especifica la etiqueta del volumen. La etiqueta del volumen sirve para identificar al disco y puede tener un máximo de 11 caracteres.

/Q
Especifica un formato rápido de un disco. no busca sectores defectuosos en el disco. El modificador /Q sólo se debe usar para volver a dar formato a discos que estén en una buena condición.

/U
Especifica un formato incondicional para un disco. Este formato incondicional destruye toda la información existente en un disco e impide que se pueda "reconstruir" el disco posteriormente.

/F:tamaño
Especifica el tamaño del disquete al que se dará formato. Siempre que sea posible, utilice este modificador en lugar de los modificadores /T y /N. Use uno de los siguiente valores para tamaño:

720 o 720K o 720Kb

Disquete de 3,5 pulgadas de 720 K, de baja densidad.


1440 o 1440K o 1440 o 1,44 o 1,44M o 1,44Mb

Disquete de 3,5 pulgadas de 1,44MB, de alta densidad y dos caras.

/B
Reserva espacio para los archivos del sistema IO.SYS y MSDOS.SYS. (como archivos ocultos) en un disco al que se acaba de dar formato. En versiones anteriores de MS-DOS,era necesario reservar dicho espacio antes de utilizar el comando SYS para copiar los archivos del sistema al disco. Este modificador se ha reservado únicamente por razones de compatibilidad.

/S
Copia los archivos del sistema operativo IO.SYS, MSDOS.SYS y COMMAND.COM de la unidad de inicio del sistema a un disco al que se acaba de dar formato que se pueda utilizar como el disco de sistema. Si FORMAT no puede encontrar los archivos del sistema operativo, le pedirá que inserte el disquete de sistema.

/T:pistas
Especifica el número de pistas en el disco. Siempre que sea posible, utilice el modificador /F en lugar de este modificador. Si usa el modificador /T, también deberá usar el modificador /N. Estos dos modificadores proporcionan un método alternativo de especificar el tamaño del disquete al que se esté dando formato. No se puede usar el modificador /F con el modificador /T.

/N:sectores
Especifica el número de sectores por pista. Siempre que sea posible utilice el modificador /F en lugar de este modificador. Si utiliza el modificador/N, también deberá usar el modificador /T. Estos dos modificadores proporciona un método alternativo de especificar el tamño del disco al que se está dando formato. No se puede usar el modificador /f con el modificador /N.

/1
Da formato a una sola cara de un disquete.

/C
Comprueba los grupos dañados. Por defecto, si una unidad contiene grupos que han sido marcados como "defectuosos", FORMAT no vuelve a comprobar los grupos, sino que los deja marcados "defectuosos". Utilice el modificador /C si desea que format vuelva a comprobar los grupos defectuosos de las unidades. (En la versiones anteriores de MS-DOS, FORMAT siempre comprobaba los grupos dañados).

miércoles, 26 de enero de 2011

HISTORIA DE LOS PROCESADORES

El primer procesador comercial, el Intel 4004, fue presentado el 15 de noviembre de 1971. Los diseñadores fueron Ted Hoff y Federico Faggin de Intel, y Masatoshi Shima de Busicom (más tarde ZiLOG).

Los microprocesadores modernos están integrados por millones de transistores y otros componentes empaquetados en una cápsula cuyo tamaño varía según las necesidades de las aplicaciones a las que van dirigidas, y que van desde el tamaño de un grano de lenteja hasta el de casi una galleta. Las partes lógicas que componen un microprocesador son, entre otras: unidad aritmético-lógica, registros de almacenamiento, unidad de control, Unidad de ejecución,memoria caché y buses de datos control y dirección.

Existen una serie de fabricantes de microprocesadores, como IBM, Intel, Zilog, Motorola, Cyrix y AMD. A lo largo de la historia y desde su desarrollo inicial, los microprocesadores han mejorado enormemente su capacidad, desde los viejos Intel 8080, Zilog Z80 o Motorola 6809, hasta los recientes Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Quad, Intel Xeon, Intel Itanium II, Transmeta Efficeon o Cell.

Ahora los nuevos microprocesadores pueden tratar instrucciones de hasta 256 bits, habiendo pasado por los de 128, 64, 32, 16, 8 y 4 bits. Desde la aparición de los primeros computadores en los años cuarenta del siglo XX, muchas fueron las evoluciones que tuvieron los procesadores antes de que el microprocesador surgiera por simple disminución del procesador.

AntecedentesEntre estas evoluciones podemos destacar estos hitos:

* ** ENIAC (Electronic Numeric Integrator And Calculator) Fue un computador con procesador multiciclo de programación cableada, esto es, la memoria contenía sólo los datos y no los programas. ENIAC fue el primer computador, que funcionaba según una técnica a la que posteriormente se dio el nombre de monociclo.
* ** EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue la primera máquina de Von Neumann, esto es, la primera máquina que contiene datos y programas en la misma memoria. Fue el primer procesador multiciclo.
* ** El IBM 7030 (apodado Stretch) fue el primer computador con procesador segmentado. La segmentación siempre ha sido fundamental en Arquitectura de Computadores desde entonces.
* ** El IBM 360/91 supuso grandes avances en la arquitectura segmentada, introduciendo la detección dinámica de riesgos de memoria, la anticipación generalizada y las estaciones de reserva.
* ** El CDC 6600 fue otro importante computador de microprocesador segmentado, al que se considera el primer supercomputador.
* ** El último gran hito de la Arquitectura de Computadores fue la segmentación superescalar, propuesta por John Cocke, que consiste en ejecutar muchas instrucciones a la vez en el mismo microprocesador. Los primeros procesadores superescalares fueron los IBM Power-1.

Avances

Hay que destacar que los grandes avances en la construcción de microprocesadores se deben más a la Arquitectura de Computadores que a la miniaturización electrónica. El microprocesador se compone de muchos componentes. En los primeros procesadores gran parte de estos estaban ociosos el 90% del tiempo. Sin embargo hoy en día los componentes están repetidos una o más veces en el mismo microprocesador, y los cauces están hechos de forma que siempre están todos los componentes trabajando. Por eso los microprocesadores son tan rápidos y tan productivos. Esta productividad tan desmesurada, junto con el gran número de transistores por microprocesador (debido en parte al uso de memorias caché) es lo que hace que se necesiten los inmensos sistemas de refrigeración que se usan hoy en día. Inmensos en comparación con el microprocesador, que habitualmente consiste en una cajita de 2 centímetros de largo y de ancho por 1 milímetro de altura, cuando los refrigeradores suelen tener volúmenes de al menos 5 centímetros cúbicos.
Intel 4004
Intel 4004
Zilog Z80
Zilog Z80
Motorola 68000
Motorola 68000
Microprocesador Intel 80486DX2.
Microprocesador Intel 80486DX2.

Evolución del microprocesador

* ** 1971: Intel 4004. Nota: Fue el primer microprocesador comercial. Salió al mercado el 15 de noviembre de 1971.
* ** 1974: Intel 8008
* ** 1975: Signetics 2650, MOS 6502, Motorola 6800
* ** 1976: Zilog Z80
* ** 1978: Intel 8086, Motorola 68000
* ** 1979: Intel 8088
* ** 1982: Intel 80286, Motorola 68020
* ** 1985: Intel 80386, Motorola 68020, AMD80386
* ** 1987: Motorola 68030
* ** 1989: Intel 80486, Motorola 68040, AMD80486
* ** 1993: Intel Pentium, Motorola 68060, AMD K5, MIPS R10000
* ** 1995: Intel Pentium Pro
* ** 1997: Intel Pentium II, AMD K6, PowerPC G3, MIPS R120007
* ** 1999: Intel Pentium III, AMD K6-2, PowerPC G4
* ** 2000: Intel Pentium 4, Intel Itanium 2, AMD Athlon XP, AMD Duron, MIPS R14000
* ** 2003: PowerPC G5
* ** 2004: Intel Pentium M
* ** 2005: Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper threading, Intel Core Duo, AMD Athlon 64, AMD Athlon 64 X2, AMD Sempron 128.
* ** 2006: Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Extreme, AMD Athlon FX
* ** 2007: Intel Core 2 Quad, AMD Quad Core, AMD Quad FX
* ** 2008: Procesadores Intel y AMD con más de 8 núcleos.

miércoles, 19 de enero de 2011

CORREO ELECTRONICO

El correo electrónico tiene ya un papel fundamental en las relaciones interpersonales tanto profesionales como cotidianas de casi todos los usuarios de Internet. Y como en casi todos los ámbitos de la vida, existe un amplio abanico de posibilidades sobre qué servicio escoger. En las siguientes líneas analizaremos los tres primeros por cuota de mercado: GoogleMail (o Gmail), Yahoomail y Windows Live Mail (MSN).
 
GMail, el brazo de Google

Conocido en algunos países como GoogleMail por problemas legales, es el servicio gratuito de Google desde que nació en 2004. Famoso por sus continuas innovaciones y por sus múltiples aplicaciones -Google Calendar, Docs, Talk y Buzz- abandonó su versión Beta para convertirse en un programa definitivo a mediados de 2009.

El servicio ofrece 7GB de almacenamiento -sólo por detrás de YahooMail- y dispone de una capacidad de búsqueda de mensajes avanzado (gracias a la posibilidad de etiquetar los mensajes) que facilita no sólo el almacenamiento de los mismos, sino su reutilización. Cada mensaje puede "pesar" hasta 25MB y pasa por un filtro que va más allá del mero etiquetado.

Además de estar soportado por los principales navegadores de Internet, posee una ligera aplicación para teléfonos móviles con cualquier sistema operativo.

Yahoo Mail

Lanzado en 1996 y remozado completamente entre 2004 y 2007, posee la misma compatibilidad que el anterior -aunque puede dar problemas de visibilidad con el buscador Safari de Apple-.

Al igual que el de Google, integra Yahoo Calendar, Messenger, Windows Live Messenger y en algunos países, mensajería por SMS.Ofrece almacenamiento ilimitado y hasta 25 megas por correo en archivos adjuntos. Además, posee, como Gmail detector de spam y añade un antivirus para todos los archivos. Las cuentas que no se utilizan se desactivan tras cuatro meses y, aunque pueden ser reactivadas, pierden todo lo que tenían almacenado.

Existe una edición Business en la que el usuario puede disponer de hasta cinco cuentas de correo, así como un dominio propio y, al igual de en la cuenta normal, disfrutar de un alias.

MSN Hotmail

Conocido simplemente como Hotmail, es una aplicación de correo electrónico operado por Microsoft dentro de la esfera de Windows Live Mail. Esta última suite permite la integración con cuentas de Gmail y Yahoo Mail, entre otros.

Ofrece hasta 5 gigas de almacenamiento, así como reproducción de audio, integración en Windows Live y su Office, realizar búsquedas con Bing, panel de lectura de mensajes compatible con Outlook, el Windows Live OneCare -protección contra virus, spam, filtro, phising, detección de listas de envío, etc...-, corrector ortográfico, personalizar los temas de la pantalla, y hasta 25 megas en archivos adjuntos.

Como vemos, va un paso más allá de los otros dos y, aunque ceda en prestaciones, nos ofrece una mayor experiencia en el tratamiento de los usuarios y los contactos.

Como siempre, habrá que calibrar si queremos capacidad o aplicaciones periféricas al programa.
 

CORREO ELÈCTRONICO

Correo electrónico (correo-e), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente (también denominados mensajes electrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

BUSCADOR WEB

La necesidad de los buscadores
        Cuando necesitamos de Internet, normalmente buscamos información sobre un tema concreto, y es difícil acceder a una página que la contenga, simplemente pinchando vínculos. Como solución a este problema surgieron los buscadores. Un buscador es una página web en la que se ofrece consultar una base de datos en la cual se relacionan direcciones de páginas web con su contenido. Su uso facilita enormemente la obtención de un listado de páginas web que contienen información sobre el tema que nos interesa.
        Existen varios tipos de buscadores, en función del modo de construcción y acceso a la base de datos, pero todos ellos tienen en común que permiten una consulta en la que el buscador nos devuelve una lista de direcciones de páginas web relacionadas con el tema consultado.
        El origen de los buscadores se remonta a abril de 1994, año en el que una pareja de universitarios norteamericanos (David Filo y Jerry Yang) decidieron crear una página web en la que se ofreciera un directorio de páginas interesantes clasificadas por temas, pensando siempre en las necesidades de información que podrían tener sus compañeros de estudios. Había nacido Yahoo!. El éxito de esta página fué tan grande que una empresa decidió comprarla y convertirla en el portal que hoy conocemos. Además del buscador, hoy Yahoo! ofrece muchos más servicios.

Tipos de buscadores
    Los buscadores se pueden clasificar en tres tipos, según la forma de obtener las direcciones que almacenan en su base de datos. Cada tipo de buscador tiene sus propias características. Conocerlas puede ayudarnos a decidir cuál utilizar en función de las necesidades de nuestra búsqueda. No obstante, hoy en día todos los buscadores tienden a ofrecer el mayor número de servicios posible, con lo que sus ofertas de búsqueda se asemejan cada vez más, siendo difícil adivinar de qué tipo de buscador estamos hablando.

Índices de búsqueda
        Es el primer tipo de buscador que surgió. En los índices de búsqueda, la base de datos con direcciones la construye un equipo humano. Es decir, un grupo de personas va rastreando la red en busca de páginas. Vistas éstas son clasificadas por categorías ó temas y subcategorías en función de su contenido. De este modo, la base de datos de un índice de búsqueda contiene una lista de categorías y subcategorías relacionadas con un conjunto de direcciones de páginas web que tratan esos temas.

La consulta de un índice se realiza, pues, a través de categorías. Por ejemplo, si buscamos información sobre el Museo del Prado deberemos pinchar sobre una secuencia de categorías y subcategorías como la siguiente: Arte / museos / pinacotecas y seguro que dentro de ésa última subcategoría hay algún enlace que hace referencia al museo del Prado.
        El primer índice de búsqueda que apareció fue Yahoo! que sigue ofreciendo sus servicios. La ventana de su versión en castellano tiene el aspecto de la imagen.
Se puede observar que, a pesar de tratarse de un índice de búsqueda, ofrece también un espacio para introducir palabras clave (bajo el título de la web). Esto se debe a que todos los buscadores que ofrecen servicios en la red tienden a satisfacer al máximo las necesidades de los navegantes, de forma que intentan abarcar toda la gama de posibilidades.











 Motores de búsqueda
        Temporalmente, los motores de búsqueda son posteriores a los índices. El concepto es diferente: en este caso, el rastreo de la web lo hace un programa, llamado araña ó motor (de ahí viene el nombre del tipo de buscador). Este programa va visitando las páginas y, a la vez, creando una base de datos en la que relaciona la dirección de la página con las 100 primeras palabras que aparecen en ella. Como era de esperar, el acceso a esta base de datos se hace por palabras clave: la página del buscador me ofrece un espacio para que yo escriba la ó las palabras relacionadas con el tema que me interesa, y como resultado me devuelve directamente un listado de páginas que contienen esas palabras clave. Por ejemplo, si utilizo un motor de búsqueda para localizar información sobre el Museo del Prado, simplemente tendré que escribir "Museo del Prado" en el espacio de búsqueda y pinchar en el botón Buscar. A continuación se me devolverá otra página con los resultados de la búsqueda: un listado con enlaces a las páginas solicitadas.

Un buen ejemplo de motor de búsqueda es Google. En el apartado 2 de esta unidad veremos con detalle cómo realizar búsquedas con él. De momento, aquí tenemos el aspecto de su página principal.
Observando esta ventana vemos que, en la parte central-derecha hay una pestaña con el nombre Directorio. Si hacemos clic sobre ella nos llevará a otra página en la que se nos ofrece realizar la búsqueda por categorías. Como en el caso de los índices, los motores también tienden a ofrecer todos los servicios posibles al usuario, y le dan la posibilidad de realizar una búsqueda por categorías